30 DE NOVIEMBRE Y 01 DE DICIEMBRE


FICCIÓN, METÁFORAS Y CONOCIMIENTO
30 DE NOVIEMBRE Y 01 DE DICIEMBRE

FICCIÓN, METÁFORAS Y CONOCIMIENTO


MAR DEL PLATA - MODALIDAD HíBRIDA.
MAR DEL PLATA. MODALIDAD HíBRIDA

 V Encuentro de investigación en humanidades

Co-organizado por:

“Experiencia estética y acción moralmente significativa: afectos, cognición y convicciones” (04H/192) de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Comahue. 

Proyecto UBACyT "Ars Trópica: ficción, situación retórica y política de la narrativa“, Grupo Ars Trópica de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires 

Grupo de investigación en Filosofía de la Historia, Epistemología y semiótica de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata. 

Mar del Plata, 30 de noviembre y 01 de diciembre. Modalidad híbrida.
Clic aquí para acceder al programa del encuentro.

PONENCIAS

 

Clic en el titulo para acceder al texto completo.

 

Ficciones y moral. La literatura como posibilidad para la vida democrática

Emilio Nicolás Alochis (UNCo)

 

Imaginación, ficción y transición afectiva en la filosofía de Rousseau.

Juan Cruz  Apcarían (UNCO-CONICET)

 

El funcionamiento del símbolo en el contexto argentino actual. Una lectura desde la teoría semiótica de Yuri Lotman y Roy Harris.

Lucía Palací (UBA)

 

El rol de la metáfora conceptual en la cognición: creatividad y construcción de sentidos desde una perspectiva experiencialista.

Howen Rava (UNCo)

 

La irrupción del argumento, el argumento de la irrupción. Retórica y epistemología en tres perspectivas sobre la metáfora.

Tomás Sabio (UBA)

 

Disparando a los relojes: una promesa revolucionaria de Benjamin y Foucault

Sofia Salas (UNMDP)

 

La paradoja del arte. Un acto histórico constructor y destructor de sentido.

Ornella Salustro (UBA)

 

Literalidad y ficcionalidad del objeto verbal estético: cuándo hay obras y cómo obran en nosotros.

Daniel Omar Scheck (IPEHCS-UNCo)

 

La mirada torcida del chisme sobre las metáforas hidráulicas del conocimiento.

María Eugenia Somers (UBA- CONICET)